Día 28 de julio, Capella de Ministrers (València)

Enlaces relacionados

Día 28 de julio, domingo

Capella de Ministrers (València)

Regina

Carles Magraner, viola da gamba y dirección

  • Castillo del Papa Luna
  • 22.30 h

 

CAPELLA DE MINISTRERS

Carles Magraner

Beatriz Lafont, voz

Èlia Casanova, voz

Carles Magraner, violas de arco

David Antich, flautas

Sara Águeda, arpa

Jota Martínez, viola de rueda / cítola / laúd

Eduard Navarro, cornamusa y laúd

Pau Ballester, percusión

LA TRADICIÓN TROBADORESCA Y EL ARTE ANTIGUO

De Violante de Hungría (1235-1251) a María Eleonor de Portugal (1347-1348)

 

Anónimo (Ms Vallbona)                                 Ave Maria dulcis et pia. Rondellus

Adam de la Halle  Robins m’aime.                  Jeu de Robin et Marion

Karolus, Iherusalem et Sicilie rex                   Dum suprema melodia. Prosa

Walther von der Vogelweide                           Nu alrest. Palästinalied

Anónimo (Ms 1 Orfeó Català)                         Potestati magni maris. Conductus

Anónimo (Codex Las Huelgas)                       Ave regina celorum. Motet

Guillaume de Machaut                                  Douce dame jolie. Virelai

EL ARTE DE LA SUTILIDAD

De Eleonor de Sicilia (1349-1375) a Margarita de Prades (1409-1410)

 

Jacopo da Bologna                                       Un bel sparver. Madrigal

Anónimo                                                     Or sus, vous dormés trop. Virelai

Johannes Graneti                                         Summe clementissime. Kyrie

Anónimo                                                     Pangat chorus in hac die. Prosa

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

De Eleonor de Alburquerque (1412-1416) a Germana de Foix (1505-1516)

 

Anónimo                                                     Belfiore & amoroso. La Spagna. Danza

Pere Oriola                                                 O vos homines qui transitis. Barzelletta

Anónimo (Cancionero de Palacio)                  Alburquerque, Alburquerque. Romance

Luis Milán                                                   O gelosia, d’amanti orribile freno. Soneto

Juan del Encina                                           Una sañosa porfía. Romance

 

De Violante de Hungría a Germana de Foix (1235-1516): el entorno musical de las reinas de Aragón.

En las múltiples historias que circulan sobre la música occidental la mujer es la gran ausente, por la mínima atención que se presta a las compositoras y porque se olvida que, sin su presencia en calidad de escuchante y de intérprete, el curso de la música hubiera sido muy diferente. Así, cuando se habla de trovadores, se destaca el hecho de haber estado al servicio de tal o cual miembro de la nobleza masculina, a pesar de que sus composiciones fueron especialmente dirigidas a la esposa de su empleador, a la cual, de haberle desagradado, hubiera obligado al despido de la artista. Si de quien se habla es de juglares y ministriles, intérpretes por excelencia del repertorio medieval secular, no se entiende su labor sin la colaboración de mujeres de voces cristalinas, de virtuosas del arpa o de ágiles danzantes. Si de la Edad Mediana pasamos al Renacimiento, no hubo sonador de laúd o de viola de renombre que no se convirtiera en el músico de cámara predilecto de la señora de la corte donde servía, aunque figurara adscrito a la casa del esposo, la riqueza del cual procedía no pocas veces- de la dote o la herencia aportada por ella al matrimonio.

Ante el que es un hecho constatado y constatable, nos sorprende que hasta hoy nunca se haya dedicado una propuesta musical a aquellas mujeres que, aunque de manera indirecta, permitieron que el curso de la historia de la música transcurriera por aquellas camas que la han convertido en uno de los legados de mayor envergadura del patrimonio artístico de la humanidad. A manera de particular homenaje a esas mujeres, dedicamos nuestro trabajo a un muy selecto e influyente colectivo, el formado por quienes fueron reinas de Aragón a partir del nacimiento, a principios del siglo xiii, de una conciencia territorial en los diferentes reinos de la Corona, hasta 1516 coincidiendo con su fusión con la de Castilla. El repertorio ha sido seleccionado en base a su circulación en torno a nuestras protagonistas en las diferentes etapas de su vida, incluida aquella en la cual algunas quedaron viudas, dando prioridad al de fuente aragonesa cuando esto ha sido posible.

 

Capella de Ministrers

Desde su creación el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo xix. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias.

La actividad concertística de la formación ha sido muy intensa desde el inicio de su actividad, recorriendo las mejores salas de música de España, su proyección es también internacional. El ensemble ha realizado más de 1500 conciertos en los cinco continentes.

Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los discos que ha grabado para egt, Blau, Auvidis y cdm, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de premios y distinciones entre las que destacan Mejor Producción Discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, el Premio Cívico 2008 de Almussafes-Ribera Baixa, el distintivo sello de calidad de la gva Mediterranew Musix y el Premio Internacional de Música Clásica (icma) en la categoría de Música Antigua en dos ocasiones, una en 2018 por su disco Quattrocento y la segunda en 2023 por El collar de la paloma, además de quedar finalista por Super Lamentationes en 2021. Destaca también el Premio Carles Santos de la Música Valenciana 2018 al mejor disco de recuperación de patrimonio por La ruta de la seda.

Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporáneo como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo.

 

 

Peñiscola - Sede ElectrónicaTurismo Peñiscola